La V Jornada Cátedra Economía Circular, celebrada por primera vez en Extremadura refuerza su compromiso con la sostenibilidad tras más de 30 años transformando necesidades en oportunidades circulares.

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Cáceres ha acogido hoy la V Jornada Cátedra Economía Circular, un foro de referencia en sostenibilidad y medioambiente que, por primera vez, se ha celebrado en Extremadura.

Organizada por la Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Sevilla, GSA Servicios Ambientales y la Junta de Extremadura, la jornada ha reunido a cerca de un centenar de representantes institucionales, empresariales y académicos para debatir sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la economía circular en los principales sectores productivos.

El encuentro ha contado con la participación de Mercedes Morán Álvarez, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura; Germán Puebla Ovando, director general de Sostenibilidad; el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos Pizarro; Pedro Caraballo Bello, director gerente de GSA Servicios Ambientales; así como representantes de la Diputación Provincial de Cáceres, la Diputación de Badajoz y del tejido empresarial y ambiental extremeño.

Durante la apertura institucional, Pedro Caraballo Bello destacó el compromiso de la compañía con la región: “Extremadura tiene mucho que ofrecer a GSA. Y GSA no se puede permitir no estar en Extremadura”, subrayó el director gerente, quien resaltó el papel de la empresa en la gestión responsable de los recursos y la innovación aplicada al reciclaje y la valorización de residuos.

Por su parte, la consejera Mercedes Morán Álvarez reafirmó la apuesta del Gobierno extremeño por la sostenibilidad como eje transversal de las políticas de desarrollo rural, mientras que Germán Puebla Ovando incidió en la necesidad de fortalecer la educación ambiental y la implicación del sector productivo en los objetivos de circularidad. El alcalde de Cáceres, Rafael Mateos Pizarro, destacó el compromiso del municipio con la gestión responsable de los recursos y subrayó la importancia de integrar la economía circular en el desarrollo urbano para construir una ciudad más sostenible y competitiva.

Durante su intervención, la consejera subrayó que la economía circular debe situarse en el centro de la transformación económica, actuando como motor de innovación y competitividad para sectores estratégicos como el agroalimentario, el químico o la construcción. En este sentido, recalcó la importancia de la colaboración público-privada, la digitalización y la aplicación práctica de la circularidad como pilares para garantizar el desarrollo sostenible de la región.

La jornada incluyó mesas redondas y ponencias sobre innovación tecnológica, gestión de residuos, eficiencia energética y buenas prácticas empresariales, en las que participaron empresas líderes del ámbito ambiental y otros sectores productivos. El evento consolidó a la Cátedra de Economía Circular como un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento y la promoción de alianzas entre administraciones, universidad y empresas.

 

Last modified: 22 octubre, 2025